Cultura trujillana

Autor: Mariela Semprun

La cultura del estado Trujillo es muy amplia ya que posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. Los trujillanos celebran festividades durante casi todos los años, tales como La Busca del Niño, Los Pastores de San Migue en enero, Los Toques y Bailes de San Benito, Las Fiesta del Niño Jesús en Escuque entre otras. En relación con las expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La expresión más antigua del estado es su cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Su cultura en gastronomía tienen los siguientes platos; • Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres. • Queso de páramo: queso ahumado típico. • Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche. • Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. • Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos. • Mosato: bebida producto de la fermentación del apio. • Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras. • Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco. • Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.

San Isidro en el corazón del imponente Valle del Momboy

EO01b

En el Estado Trujillo entre Valera y La Puerta se encuentra la Urbanización “San Isidro”, allí se practica el turismo de aventura a través de los “vuelos libres” en la modalidad tándem o biplaza, mejor conocido por los lugareños, como “Vuelos en Parapentes”.

El Parapente es un ala o planeador ultraliviano, aerodinámico y flexible, sin motor, diseñado para volar. El Tandem es un parapente de mayor tamaño con capacidad para llevar peso o cargas que oscilan entre los 140 y 220 kilos, los vuelos biplaza permiten que el pasajero este acompañado de un piloto profesional que despegará, conducirá y aterrizará la nave aerodinámica.
En el Valle del Momboy los vuelos son termodinámicos en los que puedes ascender y tomar alturas con las corrientes térmicas de aire que suben por las montañas y si las condiciones meteorológicas lo permiten se pueden hacer vuelos Cross Country (de largas distancias) pudiendo llegar hasta el pueblo de Mendoza Fría, Los Cerrillos o la Puerta. El despegue del Olimpo, se encuentra a 1350 metros sobre el nivel del mar y el aterrizaje puede ser en el mismo sitio de salida o en los aterrizaderos que se encuentran detrás de la Urbanización San Isidro a un desnivel de 380 metros entre el despegue y el aterrizadero.

Alejandro Estrada mejor conocido como Bayer, Piloto profesional certificado por la Federación Deportiva Venezolana de Icaros y Parapentes (FEDEVIP), con 16 años de experiencia, te acompaña en esta extraordinaria aventura de volar las mágicas montañas del Valle del Momboy. En un tiempo aproximado entre los 15 y 20 minutos de vuelo, puedes tomarte fotos aéreas o videos y disfrutar del hermoso paisaje de montaña, buen clima y vegetación agradable que nos ofrece el estado andino.

En las montañas de este hermoso Valle, “El Olimpo” es por excelencia el lugar para despegar, volar y aterrizar, y en PARAPENTE EL OLIMPO abrimos nuestros brazos para recibirte, no importa la edad ni el sexo, te llevamos a las alturas con la seguridad que solo tú te mereces. Solo tienes que reservar para el día que deseas volar, la hora de vuelo la coloca el piloto dependiendo del peso del pasajero y las condiciones climatológicas (desde las 9 AM hasta las 5 PM aproximadamente), recibirás una breve charla introductoria previa al vuelo, colocaremos y chequearemos tus equipos y a volar.

Turismo en trujillo

autor: Mariela Semprun

Turismo en Trujillo El encanto de los Andes empieza desde la ciudad de Trujillo, también llamada la ciudad portátil, por haber cambiado de ubicación varias veces. Es una ciudad llena de historia y tradición y con uno de los monumentos más altos de sur América, como es el de la Virgen de la Paz. Un pueblo que no se debe deja de visitar es Boconó, también conocida como la ciudad jardín. El verdor de sus alrededores, su iglesia, sus calles y plazas y el Museo Trapiche tienen un encanto muy especial. Jajò, con sus calles empedradas y sus casas blancas. Desde que se empieza a subir en un desvío de la carretera que conduce de Valera a Mérida, se siente el encanto de sus verdes paisajes. Uno de los destinos más populares del estado Trujillo es La Puerta, que como su nombre lo sugiere, es la “puerta de los Andes”. Gracias a sus facilidades de alojamiento y a su agradable clima, es uno de los destinos más visitados por los Marabinos. En la capital trujillana destacan dos monumentos: el Monumento al Armisticio y el Monumento de la Virgen de la Paz, una estatua de 46 m de altura. En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, en este último existe un hermoso mirador con vista al lago de Maracaibo. Muy cerca está el pueblo de Isnotú donde nació el Dr. José Gregorio Hernández y en el cual se encuentra una capilla y un museo donde asisten los devotos a pagar promesas. En Boconó se encuentra el Mirador Natural Las Lomas, Quebrada de Boconó, donde se puede practicar la pesca de truchas. Así como el Parque Nacional Guaramacal. En los pueblos cercanos a La Puerta, específicamente en Niquitao, se halla la iglesia de San Rafael de la Piedrita, el Monumento a la Batalla de Niquitao y el Museo Precolombino Jacinto González. Desde aquí se puede visitar el Páramo de Castillejo y Ortiz, y la Teta de Niquitao. En Valera quedan las aguas termales Agua Viva, de Motatán y de Valerita; así como la iglesia de San Juan Bautista y el Museo de Alfredo Tulene.

Harina de maíz costará diez veces más

Créditos: El Nacional

Los incrementos dados a conocer por la Superintendencia de Precios Justos este lunes superan en promedio 800% el antiguo valor de las presentaciones blanca y amarilla. Los precios sobrepasan lo exigido por la Asociación Venezolana de Maíz en más de 60 bolívares.

El gobierno, por medio de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), publicó nuevos precios del kilo de harina de maíz precocida después de 15 meses sin aumentar el rubro de la Cesta Básica.

En la providencia N°046-2016, la Sundde dio a conocer los valores que a partir de este lunes 23 de mayo regirán la comercialización de la harina de maíz precocida en sus presentaciones blanca y amarilla.

En febrero de 2015 ocurrió el último incremento de este rubro, en esa fecha se fijó en 19 bolívares el kilo para todas las presentaciones. Luego, en noviembre la Sundde ratificó el precio y le asignó las denominaciones: Precio Máximo de Venta del Productor y/o Importador (Pmvpi), Precio Máximo de Venta del Distribuidor Mayorista (Pmvdma) y el Precio Justo (PJ). De estos tres valores el Precio Justo es aquel que se comercializa en la calle.

precio-de-harina_1452505602

Los compradores ahora pagarán diez veces más por la harina de maíz en ambas presentaciones.

La harina de maíz blanca tendrá un precio justo de 190 bolívares, los distribuidores pagarán 179,53 y los productores 170,98. Estos valores se traducen en aumentos de 900% para los consumidores, 882,64% en el Pmvdma y 864,35%  en el Pmvpi.

La presentación amarilla registra alzas similares. El precio justo pasó de 19 a 177 bolívares, en lo representa un aumento de 831,57%. Para los distribuidores incrementó de 18,27 a 166,69, lo que es igual a 812,37%; para los productores 17,73 a 158,75, es decir subió 795,37%.

La Sundde publicó los precios diez días después de que el vicepresidente del área económica, Miguel Pérez Abab, informara que progresivamente darían a conocer valores actualizados.

Más de lo pensado

El precio congelado del kilo de harina fue uno de los asuntos que la Asociación Venezolana de Industriales de Harina de Maíz (Venmaíz) denunció en 2015. Venmaíz señaló en varias ocasiones que los costos de producción del rubro no se correspondían con el valor con el que se comercializaba en el mercado, por lo que estaban produciendo con pérdidas.

Al empezar marzo de 2016, Venmaíz pidió al gobierno en un comunicado fijar el precio justo de la harina de maíz en 115 bolívares para “pagar la cosecha a un precio adecuado a los productores nacionales; pagar los insumos, repuestos y materiales de empaques”.

“En promedio, por cada kilo de harina precocida de maíz cuyo precio regulado de venta al público es de 19 bolívares, la industria pierde 76,55; por la otra, ha creado una enorme distorsión en e lvalor del producto en el mercado que perjudica gravemente al consumidor”, alertó la asociación.

Además de Venmaíz, el presidente d eEmpresas Polar, Lorenzo Mendoza, señaló en febrero que el costo de la harina de maíz blanca marca PAN debía tener un costo de 100 bolívares para cubrir los costos de producción.

Los nuevos valores de 177 y 190 bolívares superan en 62 y 75, respectivamente, lo solicitado por Venmaíz y en 90 Bs lo planteado por Mendoza.

El fue mi líder

caricatura-petrc3b3leo-desarrollismo

Autor: Josmel Camacho

Acaso, ¿somos seres humanos? Te veo demasiado triste y acongojado. ¿Te acuerdas del año pasado? En tu casa había un festejón inmenso, todo era alegría, por cierto, comí todo tipo de pasapalos y no se me olvida aquel inmenso pavo y alrededor de él había en grandes cantidades carne en vara, las calles estaban bien afaltadas, todo era perfecto en aquel  sector donde estábamos, pero bueno, eso fue una anécdota del año pasado, cuando aquí todo  era de maravilla y no lo sabíamos. Te acuerdas que en aquella oportunidad te aconseje que dejaras de robar el dinero del sector, que trabajaras más en las calles rotas, delincuencia y sobre todo en cómo solucionar el caos de las colas que se asomaban a la vuelta de la esquina.

Sin embargo, ¿qué paso contigo? Uuuuff, todo es peor que antes, todos piensan en un bendito bachaqueo. Pero ya, deja de llorar. Aquí te traje unas hojas bien fresca de tilo para bajar la tensión y puedas relajarte. ¿Sabe amargo? ¡Azúcar no hay! Todo es culpa de la corrupción que hemos formado, un despilfarro en la economía y todo es culpa del pueblo. ¡Qué vaina!

El egoísmo y la avaricia son unas de las cualidades más resaltantes del ser humano de este siglo  XXI.

5 cosas que debes saber de la Virgen de la Paz

4725897 Lápiz Veraz

Autor: Soy Cheverito

Cinco cosas que debes saber de la Virgen de la Paz

  1. Es la escultura habitable más alta de América
  2. Con 46,72 metros de altura siendo centímetros más alta que la estatua de la Libertad
  3. Es la estatua dedicada a la Virgen María más alta del mundo
  4. Es considerada una de las nuevas maravillas del mundo moderno
  5. Consta de cinco miradores

El Monumento a la Paz es una colosal escultura conmemorativa de la Virgen María, realizada completamente en concreto, levantada a 11 km al suroeste de la ciudad de Trujillo, en Venezuela.

Con 46,72 metros de altura, 16 metros de ancho, 18 de profundidad en la base y unas 1200 toneladas, es la escultura habitable más alta de América,  siendo centímetros más alta que la estatua de la Libertad. Es la estatua dedicada a la Virgen María más alta del mundo y es considerada una de las nuevas maravillas del mundo moderno

El monumento está ubicado, además, a una altura de 1.600 msnm, en la llamada Peña de la Virgen—donde se dice que apareció la virgen en el año 1570—, por lo que a la altura de la obra misma, junto a la de su enclave de montañas y vegetación tropical, proporcionan una espectacular vista panorámica de la región.

Fue inaugurada en diciembre de 1983 por el entonces presidente de Venezuela Luis Herrera Campins, obra diseñada por el escultor Manuel de la Fuente y cálculos del ingeniero Rosendo Camargo. Consta de cinco miradores, desde donde se pueden observar, en un día claro, casi la totalidad del Estado Trujillo, parte de la Sierra Nevada de Mérida y de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.

Desde 1568 la virgen de Nuestra Señora de la Paz es la patrona espiritual de Trujillo y es patrona asimismo de la Diócesis a partir de 1960. La paloma sostenida en su mano derecha simboliza el encargo de la presidencia de la República de Venezuela, de clamar por la paz de la tierra. El Monumento a la Paz, fue administrado durante años por una fundación privada, después de lo cual pasó a ser dirigido por la Gobernación del estado Trujillo.

La escritura es un sistema solar

Autor: Josmel Camacho    

Cuando se escucha la palabra mundo, muchos lo definen como una masa flotante alrededor de un sistema solar rodeado por otros planetas. Por otra parte, vemos un mundo donde el ser humano lleva en sí mismo la necesidad de construir un sistema solar dentro del campo de la escritura.

Así como se alinean los planetas de forma perfecta donde los millones de estrellas giran de una manera majestuosa y nunca hay un error. Así mismo, la escritura hace su mejor jugada, de forma perfecta y sin errores.

Sin embargo, se debe tomar la iniciativa para construir el sistema solar que deseas, de manera elegante y perfecta. Gabriel García Márquez dijo “Una rema de papel, un lápiz y un día para escribir una cuartilla”. Se necesita actitud, la vida es 90%  actitud y 10 de reacción; se necesita transparencia y sobre todo constancia a la hora de escribir.

En conclusión, escribe tu sistema solar, con millones de estrellas donde se defina la expedición de tu vida como los grandes escritores lo hacen. La escritura es un sistema solar.

UNA ESCRITURA CORRECTA

Autor:Daniela Mendez

Escribir es buscar, es buscar posibilidades para poder lograr una buena escritura; es bueno saber que entre tantas posibilidades debemos encontrar la idea adecuada para poder iniciar una buena escritura.

 

Para poder escribir un texto primero que nada es muy importante tener clara la idea de lo que queremos escribir, luego de eso podemos abordar nuestra escritura paso por paso analizando y expresando todo lo que queremos plasmar en nuestro texto. Decimos también que la búsqueda para una buena escritura es doble ya que debemos pensar en la amplitud del texto y en un titulo correcto para la escritura,  solo por nombrar dos pasos importantes.

 

Una vez más tratamos de expresar y dejar claras las posibilidades correctas que nos indica la manera de hacer lo que estamos buscando y así poder obtener una buena escritura.

Lápiz Veraz

Somos la nueva alternativa del periodismo trujillano. Con un solo objetivo, informar de manera veraz y oportuna  a nivel regional, nacional e internacional con un contenido 100% regionalista.

Quienes dirigen este portal web:

Editor: Josmel Camacho
Post-editor: Mariela Semprun
Jefe de Redacción: Daniela Mendez
Diseñador: Daniela Moreno
Publicista: Carliv Carrillo.
correo electrónico: lapizveraz@gmail.com