Cultura trujillana

Autor: Mariela Semprun

La cultura del estado Trujillo es muy amplia ya que posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso. Los trujillanos celebran festividades durante casi todos los años, tales como La Busca del Niño, Los Pastores de San Migue en enero, Los Toques y Bailes de San Benito, Las Fiesta del Niño Jesús en Escuque entre otras. En relación con las expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas. La expresión más antigua del estado es su cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de todo tipo. La talla es una manifestación artesanal que ha venido cobrando importancia en los últimos años. Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero, la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada cestería. Su cultura en gastronomía tienen los siguientes platos; • Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y legumbres. • Queso de páramo: queso ahumado típico. • Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y ají de leche. • Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón. • Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y huevos. • Mosato: bebida producto de la fermentación del apio. • Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras. • Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco. • Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco fermentadas.

Deja un comentario